viernes, 17 de agosto de 2012

Pazo el Rebel .Ruta de la leyenda (19)


4.5. Pazo del Rebel.
El Pazo del Rebel se encuentra ubicado en el antiguo Casal y Coto del mismo nombre de la parroquia de San Pedro de Vilalonga. En la actualidad el pazo lo componen dos edificaciones adosadas construidas en distintas épocas. La  más antigua, perteneciente al siglo XVII, tiene planta en forma de escuadra  con bajo y piso. Entre sus elementos característicos destacan un portalón en arco con zaguán y un escudo heráldico en la fachada principal; una escalera de piedra con patín adintelado y cubierto en el patio interior que se forma por las dos crujías unidas en ángulo recto; y una amplia solana de once columnas que sujetaban la prolongación del tejado, colindando a un moderno y cuidado jardín. Mucho más reciente es otra edificación de planta rectangular, que exhibe un reloj de sol y un blasón semejante al anterior con armas de los Valladares y Rivera. Todo ello forma un bello conjunto, convertido desde hace unos veinticinco años en un apacible y cómodo hostal.


Con respecto a su origen, existen diferentes versiones y leyendas. Al parecer el nombre de Rebel viene del antiquísimo conde rebelde Hermenegildo, casado con Ibera e hija del famoso Conde don Pedro, héroe contra los normandos en el año 858. Declarado en rebeldía por defender la propiedad de las salinas de Noalla, después de siete años fue derrotado por Alfonso III el Magno, incautados sus bienes y donados a la iglesia de Santiago. El lugar o Coto también se identificó como solar de la antigua fortaleza de Gondar, que bien puediera coincidir en parte con la Torre de los Paadín de la cual todavía se conservan los cimientos.
El Coto del Rebel perteneció en el siglo XV al extensísimo mayorazgo del Mariscal Suero Gómez de Sotomayor, de quien lo heredaron sucesivamente en línea directa María Mendoza Sotomayor y Juana Enríquez de Sotomayor. Esta, en unión con su esposo Pedro Enríquez de Guzmán, vendió en el año 1555 el Casal a Fernando Cancela y a su mujer Elvira de Paadín, los cuales lo habían recibido en rentas de foro de su padre Sebastián Paadín. Al fallecer ambos, heredó la propiedad Rodrigo de Paadín, a la vez que litigó con su sobrino Pedro de Paadín por el Pazo de Quintáns en Noalla. De su matrimonio con Catalina de Moraña, Rodrigo de Paadín, tuvo dos hijos: Sebastián de Paadín, fundador del Mayorazgo el Rebel, casado con Teresa Radía, y María de Paadín o Radía, casada con el licenciado Pedro de Saavedra y heredera de cinco partes del Coto. Las dos ramas que aquí se forman y la de Quintáns, tuvieron continuos pleitos de familia que desembocaron en la partición de tierras y pazos después de pasar varias generaciones. Con el Pazo el Rebel se quedó el hijo de María de Paadín, don Pedro de Saavedra y Aldao, que contrajo matrimonio con Agustina Pereira Moscoso. Fruto de esta unión nació Catalina Saavedra y Moscoso que se casó con Diego Gómez Patiño, padres a su vez de don Baltasar Patiño Saavedra y Moscoso, primer Duque de Patiño por despacho del Rey Felipe V en Nápoles el día 11 de febrero de 1713, además de ostentar otros títulos de Galicia y Portugal. El Duque contrajo matrimonio con Josefa Lamas de Sotomayor, descendiente de la casa de San Andrés de Zas en Corcubión, teniendo por hijos a Juan Antonio, Diego, Melchor y José. Al fallecer don Baltasar en 1718, fue enterrado en la iglesia de San Pedro de Vilalonga y le sucedió en el ducado Juan Antonio Patiño y lamas de Sotomayor, destacado defensor de la escuadra española de Indias en la Ría de Vigo contra el ataque de la armada anglo-holandesa en 1702.
Con el correr del tiempo, y según queda expuesto al hablar del Pazo de los Duques de Patiño en Sanxenxo, heredó el Pazo del Rebel doña Lucía Alcaraz Patiño, Marquesa de Patiño, para adquirirlo por venta el padre de don Luis Ansorena Garret, actual propietario y director del afamado hotel en que se ha convertido. 

Pazo de Pardo.Ruta de la leyenda (18)


4.4. Pazo de Pardo
El pazo de Pardo está situado al pie de la carretera que conduce a la iglesia parroquial de San Pedro de Villalonga. El edificio se caracteriza por su estructura en forma de escuadra con bajo y piso. En la fachada orientada al naciente presenta tres balcones de piedra voladizos con balaustrada de hierro, sujetos por cuatro ménsulas o canzorros. Los ventanales están divididos por un tragaluz horizontal de piedra formando montante o ventanuco, cuya finalidad práctica es facilitar mayor luminosidad al interior de la casa. Entre los ventanales, un blasón cuartelado muestra las armas de los Figueroa y posiblemente de los Sequeiros. Además, en la planta baja hay cuatro huecos pequeños para ventilación de las bodegas y dos sencillos portalones. La fachada Oeste da a un patio interior colindante con el huerto, en donde está el hórreo y demás dependencias agrícolas. Del edificio sobresale una monumental chimenea prismática de granito rematado por cuatro pináculos. La unidad pacega se completa con una capilla anexa de planta rectángular, con nave única y cubierta a dos aguas, que exhibe en el frontal un arco de medio punto sobre pilastra, enmarcado por pilastras que soportan el entablamento sobre frontón con óculo, y en el hastial una pequeña espadaña.


Antiguamente, el hoy Pazo de Pardo formaba parte del Casal y Coto del Rebel, perteneciente al extensísimo mayorazgo fundado en 1483 por el Mariscal Suero Gómez de Sotomayor, de quien lo heredó su descendiente Juana Enríquez de Sotomayor, casada con Pedro Enríquez de Gúzman. Ambos vendieron este Coto, junto con el Casal de Moldes en Noalla, a Fernando da Cancela y a su esposa Elvira Paadín.

 Al fallecer ambos, heredó la propiedad Rodrigo de Paadín, Casado con Catalina de Moraña en 1597 y padres de Sebastián de Paadín, fundador del Mayorazgo del Rebel, casado con Teresa Radía, y de María de Paadín o Radía, casada a su vez con el licenciado Pedro de Saavedra y heredera de cinco partes del coto.

Fruto del matrimonio de don Sebastián de Paadín, nacieron: Sebastián de Paadín Radía, abad de Bueu, y Elvira de Paadín, sucesora del mayorazgo del Rebel, casada con Juan Daval Romero. Pasadas varias generaciones heredaron el Pazo de Pardo, unido por lazos familiares al Pazo del Rebel, Gabriela Daval Paadín, Domíngo Díaz de la Carrera y de Paadín, Susana Juana Figueroa y Sarmiento, Bernarda Vilariño Figueroa , Pedro González  Pardo y Elisa González-Pardo Añino. Está última contrajo matrimonio con Augusto Velón Pardo, descendiente del Señor de Bendoiro y de la casa de San Adrián de Santiso en Lalín, y su hijo, Pedro Velón González-Pardo, se casó con doña Luz de Francisco, a su vez padres del actual propietario don Pedro Velón de Francisco.

Pazo de Quintáns.Ruta de la leyenda (20)


4.6. Pazo de Quintáns.
La antigua Torre y hoy Pazo de Quintáns, se encuentra situado en la carretera que conduce desde la iglesia parroquial de San Esteban de Noalla a la ermita de Nuestra Señora de La Lanzada. Arquitectónicamente, el edificio se caracteriza por tener dos crujías unidas en escuadra con bajo y piso. Como elementos propios, presenta en la fachada sur una solana o amplio balcón voladizo sujetado por tres ménsulas, con balaustradas de madera y dos columnas en los extremos que soportan  la prolongación del tejado. En el centro, entre dos puertas balconadas, exhibe un escudo heráldico dividido en cuatro cuarteles con armas de los Valladares y de los Paadín. La fachada orientada al naciente  colinda con el huerto o jardín, desde donde arranca una escalera de piedra con balustrada barroca que desemboca en patín o galería abierta. En esta fachada un blasón más reciente muestra entre otras armas las de los Rivera, Figueroa, Ulloa y Aponte. El conjunto está delimitado por una gran muralla de piedra de granito, con dos portalones adosados al edificios y una capilla exterior fundada en el siglo XVII por Pedro de Paadín.


Según escrituras antiguas, la Torre formaba parte de las propiedades del lugar conocido como Casal de Moldes, pertenecientes al mayorazgo fundado en 1483 por el Mariscal Suero Gómez de Sotomayor. Las propiedades abarcaban las tierras de la casa fuerte y coto de Lantaño, los puertos de Santo Tomé del Mar y Portonovo, las fortalezas y casas solares de Rianxo, Laíño y otras heredadas de su padre Paio Gómez de Sotomayor. Al fallecer don Suero, heredó la propiedad del Casal de Moldes su hija María de Mendoza y Sotomayor, casada con Enrique Enríquez de Guzmán. De escrituras del año 1505, se sabe que éstos dieron en foro la tercera parte del Casal de Moldes a Sebastián de Paadín y a su mujer Teresa Radía, de quienes lo recibió su hija Elvira de Paadín, la cual, en unión de su esposo Fernando Cancela, se lo compró a don Pedro Enríquez de Guzmán.
Según consta en diferentes escrituras, una hermana de Elvira de Paadín, llamada María de Paadín, se casó  en Casal de Moldes con Juan Muñiz y fueron padres de Pedro de Paadín. Este fundó  el Mayorazgo de Quintáns, fue abad de Villalonga y jugó un papel destacado en los pleitos habidos a finales del siglo XVII con su tío Rodrígo de Paadín. 

Al parecer, don Pedro estuvo casado con María Torres Valladares y tuvo un hijo a Antonio de Paadín Valladares, que aparece como sucesor del Mayorazgo de Quintáns en numerosas escrituras del siglo XVII. De su matrimonio con Jacinta Gómez de Prado y Gayoso, tuvo Antonio de Paadín dos hijos: Rosendo de Paadín Valladares y Prado, de quien nos ocuparemos , al hablar de la Casa da Porta do Conde, y a Pedro de Paadín Valladares que siguió el mayorazgo y se casó con Antonia Sánchez Somoza y Ribadeneira. De este último connubio nació María Manuela Paadín Valladares y Somoza, la cual en primeras nupcias se casó con el capitán José de Neira y en segundas con Alonso Jacinto de Avila y de la Cueva. De ambos matrimonios no tuvo doña María Manuela descendencia, por lo cual al fallecer se entabló un pleito sucesorio entre su viudo Alonso Jacinto y don Benito de Paadín Valladares Somoza y Miranda, nieto de Rosendo de Paadín Valladares y Prado, que gana este último. Don Benito de Paadín se casó con Benita Vilariño Figueroa y Sarmiento, descendiente de la rama del Coto del Rebel, y tuvieron entre otros hijos al licenciado Andrés Valladares Figueroa, sucesor del mayorazgo, que contrajo matrimonio con María Bernarda de la  Asunción Doval y Correa. Nietos de éstos y herederos del Pazo de Quintáns fueron los Parga Valladares, que entroncaron con Francisco Xavier de Mugártegui y Elio, Diputado Provincial electo por el distrito de Cambados entre los años 1863 y 1882. Sus descendientes, los Fernández de Mugártegui Beigbeber vendieron el Pazo de Quintáns a la familia CAstiñeiras, siendo su actual propietario el Concello de Sanxenxo.

sábado, 11 de agosto de 2012

Pazo de los Duques de Patiño.Ruta de la leyenda (17)


Situado en el centro de la villa de Sanxenxo, se dice que en este solar hubo en otra época una torre que tras sucesivas modificaciones y arreglos evolucionó a un bello pazo ajardinado de finales del siglo XVIII. En la edificación construida en forma de escuadra, con bajo y piso, se diferencian  tres bloques. El cuerpo central lo constituye una galería abierta o patín con balaustrada de piedra, adintelada y cubierta, sobre la que desemboca una sencilla escalinata de acceso a la vivienda, exhibiendo entre los ventanales un complejo blasón coronado. El cuerpo de la derecha muestra una solana con balaustrada sobre grandes ménsulas o cánzorros que apoyan sobre el suelo. Ambos bloques están orientados al mediodía y forman escuadra con un tercero orientado al naciente. Este último bloque que es el más antiguo, presenta dos portalones en arco actualmente tapiados y un escudo heráldico coronado con armas de los Valladares, Aldao, Rivera, Zúñiga y Mariño. La obra en su conjunto remata con airosos elementos decorativos de base piramidal o pináculos, que ennoblecen el patio central formado por las fachadas principales, la capilla y un muro de piedra con puertas enrejadas.

En el siglo XVIII, la propiedad pertenecía a don Baltasar Patiño y Saavedra de Moscoso, a quién Felipe V concedió en Nápoles el título de Duque de Patiño, además de ostentar  el Señorío de las Casas del Rebel, Faro, Asentín, Cadaval y otras de Galicia, así como la casa fuerte y solar de Zepedan en Portugal. Al fallecer, en 1718, fue heredero su hijo mayor Juan Antonio Patiño y Lamas de Sotomayor, Maestro de Campo y destacado defensor de la plaza de Vigo contra el ataque de la armada anglo-holandesa en 1702. El segundo Duque contrajo matrimonio con Juana de Sequeiros Silva, hija del capitán de caballos Luis Sequeiros Sotomayor y de su esposa María de Saavedra y Ladrón de Guevera. De esta unión nació el tercer duque, don Nicolás Patiño Silva de Sotomayor, que se casó en su ciudad natal de Córdoba con Francisca de la Chica Sandoval y Rojas.





 El cuarto duque fue el capitán don Juan Antonio Patiño, empadronado como noble en Pontevedra en 1754 y en Sanxenxo en 1785. Del primer matrimonio del cuarto duque con Francisca Arias Saavedra y Ceta, descendiente de las casas de la Golpilleira – Porriño y Baludio- Gondomar, como acredita los escudos, nació Antonio Patiño, quinto duque, fallecido en 1822 sin descendencia masculina por lo que el ducado paso a Juan de Dios Patiño y Acevedo, hijo del segundo matrimonio del cuarto duque con Manuela Acevedo y Yebra, caballero guardiamarina en 1796 y diputado provincial electo por el distrito de Cambados en 1836 y 1840.

Don Eduardo Patiño y García Flores, hijo del sexto duque, desusó este título que permaneció vacante hasta el año 1950,  año en que lo rehabilitó como marquesado Carlos Martínez de Orense y García. En 1964 esta rehabilitación fue cancelada, otorgando nueva rehabilitación al tener mejor derecho genealógico Lucía Alcaraz Patiño.
La actual Marquesa de Patiño, dueña del pazo, está casada con Don Cesáreo Nóvoa Valencia, es hija de Eduardo Alcaraz y de Elisa Patiño Meléndez, nieta de Albino Patiño Amado y de Rosa Meléndez, y tataranieta del sexto duque Juan de Dios Patiño Acevedo.


Pazo de Miraflores. Ruta de la leyenda (16)

Pazos representativos en Sanxenxo.




Pazo de Padriñán o del Virrey.Ruta de la leyenda (15)

Pazos representativos en Sanxenxo.





 Arquitectónicamente el edificio lo componen dos crujías unidas en escuadra con bajo y piso, a los que posteriormente le añadieron otras dos en ángulo recto formando patio interior. Los elementos paciegos más distinguidos se exhiben en la fachada de la antigua torre orientadas al naciente y al mediodía. En ellas, se pueden contemplar tres balcones de piedra con balaustradas de hierro, un reloj de sol, dos gárgolas, tres pináculos y varias almenas rematando la edificación. Además, en la fachada Este se exhiben dos escudos heráldicos, uno de ellos inacabado, con armas de los Prego de Montaos, Sotomayor, Valladares, Sandoval, Figueroa y Romay. En la planta baja existen dos portalones, sirviendo uno de ellos de acceso al patio interior desde donde arranca una escalinata de piedra que desemboca en galería adintelada y cubierta por la prolongación del tejado. En el interior de la planta baja se encuentra el lagar, la bodega, horno de pan y antiguamente la cuadra de animales. Las fachadas posteriores de la edificación lindan con el huerto en donde se encuentran el hórreo y un palamor de piedra.






Con respecto a su fundación existen varias versiones. Se dice que allá por el año 1518-19 Cuando Hernán Cortés llevo a cabo la conquista de Méjico, un joven, natural de Padriñán, marchó un día a Pontevedra en busca de sal y encontrándose con otros jóvenes se fue con ellos hasta Cádiz en donde se alistó como voluntario para la referida conquista. En el ejército demostró gran valor, ingenio y arrogancia, distinguiéndole sus jefes con el mando de la brigada y con la categoría de privado, en pocos años. Al regresar a España el Conquistador en 1528, lo dejó en su lugar, siendo más tarde confirmado su nombramiento por el Rey Carlos I. En 1538 al volver a Padriñán  mandó construir este pazo que tomó el nombre del Virrey. Para el historiador y mercedario Fray José Crespo, el fundador fue don José Sarmiento de Valladares, último Virrey de Méjico con los Austrias y primero con los Borbones, casado con María Jerónima de Moctezuma cuarta nieta del emperador azteca. Otra posibilidad, más creíble, es que fueron sus fundadores Francisco Gómez de Valladares y su mujer Luisa Varela Sarmiento y Sotomayor, hacía el año 1722.
A falta de documentos, la fecha de construcción está entre 1710 y 1758, años en que aparecen los linajes atribuidos al pazo en los archivos parroquiales. El primer propietario que figura en el Registro es don Deogracias Buceta y Barbeito, hijo de Santiago Buceta Figueroa, y descendiente de José Rosendo Buceta Mosquera y Josefa Bencía de Montaos, vecina de Padriñán en 1758. A principios de nuestro siglo, el pazo perteneció a Antonio Acuña Iglesias y a su mujer Amalia Blanco Garzón, de quienes lo heredó su hijo Antonio Acuña, autor de una buhardilla de cemento en el ala sur que desmerece en el noble conjunto. Actualmente, la propiedad pertenece en parte a la familia Acuña y  a don Antonio González Quinteiro.
Por último, debemos también reseñar que desde la instauración de la II República hasta el Plan de Concentración Escolar de los años sesenta, la parte Sur y Norte del edificio fueron Escuela Pública Nacional, en donde ejercieron como maestros doña Avelina Salgués Otero y don Ricardo Santos por espacio de treinta años.

viernes, 3 de agosto de 2012

Otros hijos ilustres de Sanxenxo.Ruta de la leyenda (14)

Personajes ilustres en Sanxenxo




Manuel Martínez. Nacido en Sanxenxo el 17 de noviembre de 1862. Pedagogo, publicó varios trabajos originales y otros tantos traducidos del francés. Fundó en Pontevedra, junto con Enrique García, en el año 1880 una Escuela Froebel, de gran éxito y de magníficos resultados (las escuelas froebelianas eran en aquella época el equivalente a los actuales Colegios Privados). Fue medalla de Plata en la “Exposición de Artes y Oficios”, celebrada en Pontevedra en 1887, por sus “Trabajos Froebelianos”. Acabó de maestro en Caldas de Reyes, muriendo el 10 de Octubre de 1927.

Pedro Mª Pardo Vilariño. Literato y Político, llegó a ser Gobernador Civil de Pontevedra y Presidente de la Diputación por dos años consecutivos, 1867 y 1968,(en aquella época, os cargos electorales se hacían una vez cada año), saliendo elegido por el partido Judicial de Lalín.

Octavio Luis Amado.Ruta de la leyenda (13)

Personajes ilustres en Sanxenxo

Nació en Sanxenxo, inscrito en el Registro parroquial, el día 14 de agosto de 1857. Hijo de Joaquín Lois y María Amado. Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela, aunque sus aficiones principales fueron la Filosofía y la Investigación. En su época de Universitario mantuvo con Emilia Pardo Bazán, una polémica sobre Astronomía, y más tarde, con la misma escritora, desde las páginas del Comercio Galego, una discusión acerca de la “finalidad de la Investigación”.

Colaborador en revistas científicas y literarias, fue miembro correspondiente de la sección de Ciencias de la   “Academia Gaditana”, que le premió dos memorias; “ Aplicaciones modernas de la electricidad y la atmósfera”. Miembro de  la Primera Clase de Mont-Real, de Tolosa, que también le premió en 1886 a “Biografía de Trueba”. Fue director de Observatorio Astronómico de Madrid y Subdirector del Instituto Meteorológico Central, cargo que obtuvo por Oposición y que ostentó hasta el momento de su muerte, en Pontevedra, 9 de agosto de 1888. Aparte de sus trabajos premiados, publicó “Recreaciones Científicas” (Pontevedra, 1881); lo accesible y lo inaccesible” (1886); y una Antología de artículos aparecidos en la “Revista de España”

Emilia Pardo Bazán su vida y obras.Ruta de la leyenda (12)

Personajes ilustres en Sanxenxo













Domingo Antonio de Ledo y su historia.Ruta de la leyenda (11)


Personajes ilustres en Sanxenxo
3.2. Domingo Antonio de Ledo y su historia.

Nacido en la Adigna , emigro al Nuevo Mundo, donde fue Alguacil Mayor de  la ciudad de Cuzco (Perú). Regresó a su país donde contribuyó a cubrir el frontispicio de la Iglesia Parroquial de Sanxenxo que se encontraba descubierto allá por el año 1748. Esta fecha demuestra que en el siglo XVIII la Iglesia se encontraba en obras, posiblemente la construcción del campanario.


 Aportó también 500 reales de vellón para la construcción del retablo del altar mayor, que fue confeccionado entre los años 1780 e 1790. En la obra de la capilla del altar mayor trabajo un escultor  de Meaño llamado Conde. Donó a la Iglesia Parroquial la custodia, que tiene un peso en plata de siete kilos, y está bañada en oro (operación que se realizó en Madrid).




 Residió en la calle que lleva su nombre, en ella existe una casa donde en las paredes se conserva una hornacina con una custodia, debajo de la misma se puede leer una inscripción en castellano antiguo que dice:
“Este clavel que aquí ves un Domingo singular lo ha traído a colocar al Templo de San Ginés, año de 1749.”

El aviador Piñeiro y su historia.Ruta de la leyenda (10)


3. Personajes ilustres en Sanxenxo
3.1. El aviador Piñeiro y su historia.
José Piñeiro Gónzalez también conocido como el “hombre- pájaro gallego”, nació en o Seixo (Mugardos, La Coruña) el 15 de diciembre de 1878. Después de estudiar el bachillerato en San Sebastián, se hace maquinista mercante, realiza varios viajes a Cuba, y se retira a vivir a Sanxenxo (Pontevedra), donde instala una fábrica de gaseosas. En el verano de 1911 tiene ocasión de presenciar el primer vuelo que se realizaba en Galicia, con motivo de  las fiestas de la Peregrina, en las que efectúan ejercicios de exhibición varios aviadores franceses. Piñeiro se impresiona de tal manera al contemplar ese espectáculo inusitado  que decide vender su fábrica y transladarse a Pau (Francia), donde el aviador Bleriot dirige su famosa escuela de pilotos. En un curso intensivo de pocos días consigue el título de piloto de aviación. Con 30.000 pesetas compra un avión de la marca “Bleriot”, de 50 H. P., regresa a Sanxenxo y prepara el campo de Baltar para prácticar sus vuelos. 

Sus primeras acrobacias en Galica tienen lugar en Ferrol, el 6 de mayo de 1913, con ocasión de la botadura del acorazado “Alfonso XIII”,  a la que asisten la infanta Isabel y el ministro de la marina. En la exhibición aerónautica Piñeiro compite con el francés Poumet, que se niega a realizar “ el vuelo de la gaviota”, consistente en que una de las alas del monoplano, describiendo un círculo toque el mar. La destreza de Piñeiro cuando quiso acariciar el mar de su niñez no pudo impedir que chocará con unos maderos sumergidos, lo que le cuesta su primer accidente. Una vez reparado el avión, reaparece en 1913 en el gran festival de Burgos, donde intervienen los grandes ases franceses del momento, y obtiene el primer premio.
El eco de sus triunfos lo llevan a Buenos Aires, invitado por el Centro Gallego, para realizar varios vuelos acrobáticos pilotando su “Bleriot”, que bautiza con el nombre de “Sanjenjo”. Entre la colectividad gallega y sus admiradores argentinos se inicia una suscripción popular para regalarle un avión más perfeccionado, que no llegó a comprarse.

Regresa a España en 1914 y ejecuta varios looping o saltos de la muerte en La Coruña y Valladolid. En ese mismo año sale para Cuba, donde le espera otro clamoroso éxito. El Diario de la Marina le llama el” Rey de los aires”, reconociendo  su proeza de ser el primer aviador que efectuaba en la isla el salto de la muerte. Parece ser que en uno de sus vuelos en La Habana, acompañado por Basilio Álvarez, tiene que aterrizar violentamente, sufriendo el líder agrario una lesión en una pierna que le provocó una cojera permanente.
En 1915 vuelve a España e, invitado por el director de la Escuela Nacional de Getafe, toma parte en unos vuelos ante la presencia de los reyes. Después de actuar en Madrid, en un concurso de aviones de caza, y sufrir un accidente, se retira definitivamente en 1921, cuando en Ribadavia destroza su monoplano; regresa a Sanxenxo, ayuntamiento del que llega a ser  alcalde. Todavía intentará volver a su antigua actividad durante la guerra de Marruecos, ofreciéndose voluntario para pilotar un avión militar, sin que se llegará a necesitar sus servicios.

Fallece en Santiago el 3 de febrero de 1927. Sobre su tumba, otro famoso aviador gallego, Loriga, deja caer desde su avión una corona de flores. Después de la inauguración del aeropuerto compostelano, el Aero Club de Santiago le rinde homenaje; y por iniciativa del aviador ferrolano Iglesias Brage se proyecto erigirle un monumento, que levaría a cabo el escultor Asorey, pero no llegó a realizarse.
En Sanxenxo como reconocimiento al aviador Piñeiro tenemos dos estatuas una antigua realizada por Alfonso Vilar en 1970 y otra un poco más moderna.